Los centros de cuidado a personas de la tercera edad enfrentan varios desafíos, pues al estar a cargo de una población vulnerable al virus deben prevenir a toda costa el posible contagio, aislando a estos adultos mayores de sus familias y del mundo exterior.
¿Cuáles serán los efectos en nuestra salud originados por la pandemia y el sedentarismo implantado por las cuarentenas entre los colombianos? Nos lo cuenta en esta entrevista para Plaza Capital el doctor Juan Carlos Galvis, médico especializado en Medicina del Deporte y Presidente de la Sociedad Colombiana en Sarcopenia.
A raíz de la crisis generada por el COVID-19, el sistema de salud ha hecho lo posible por ampliar su cubrimiento y dar un servicio óptimo para el tratamiento del virus, pero surge la pregunta de dónde quedaron las enfermedades mentales generadas con el aislamiento social, el desempleo, la crisis económica y la amenaza a la productividad.
El temor a la muerte, el contagio de sus familias, el estrés de las jornadas laborales y la estigmatización de la sociedad, desencadenan preocupaciones que afectan la salud mental del personal médico.
Varias de las mejores universidades privadas del país, entre las que se encuentra la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes, han empezado a virtualizar los apoyos psicológicos para sus estudiantes durante la cuarentena obligatoria que estamos viviendo estos meses. Sin embargo, a pesar de la existencia de este servicio y de que las enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad han aumentado entre los jóvenes ahora, todavía, son muy pocos los estudiantes que lo están utilizando para recibir ayuda psicológica.