Allí estaba, con mil sensaciones en la garganta y las lágrimas sueltas. Observando a tantos seres que nunca han conocido el cielo fuera de su casa con forma de anfiteatro y en la que ellos son la función diaria para el disfrute de la especie que los amenaza, los extermina y los aísla. Cerca al final de mi tiempo en Arusha tuve la oportunidad de ir a otro parque nacional, el Cráter Ngorongoro. En otra crónica les conté que ir de Safari a otros parques nacionales se sentía como entrar a otro país, ir al cráter para mí fue como visitar otro planeta. Las dinámicas son diferentes, los animales ven el auto y no corren, no se asustan. Claro, a excepción de los musculosos y temperamentales búfalos que siempre parecen cazando peleas con su expresión iracunda y su cuerpo vibrante.
Más de 588 colegios privados y jardines en Bogotá han retornado a clases luego de que el pasado 2 de febrero la alcaldesa Claudia López diera luz verde a la reapertura gradual de las instituciones educativas. Después de que Bogotá pasará por el segundo pico de pandemia, la Secretaría de Educación dio apertura a más de 900 instituciones educativas habilitando el plan GPS el cual consiste en la reapertura gradual, progresiva y segura de los centros educativos.
Ir de safari es como entrar a otro país, uno que sólo podemos visitar desde las ventanas empañadas y los techos abiertos de las camionetas. Un país en el que somos vulnerables y mortales. Un país en el que el tiempo lo dictan los elefantes al paso que deciden atravesar la carretera, las reinas son las leonas que matan juntas, poderosas y las cárceles son los carros en los que acalorados se pasean los turistas espantando a las omnipresentes moscas del sueño o moscas tsé-tsé de la sabana.
El coronavirus provocó el olvido de la Calle 85, zona que fue partícipe de encuentros familiares, de amigos, de risas, de experiencias compartidas... ¿Volveremos a disfrutar del retumbar del bajo provocada por la música de la Calle 85? ¿Qué medidas se deben tomar para la reapertura de los bares de copas, de restaurantes y de los rumbearemos de este enclave bogotano? Pasen y escuchen este podcast que Plaza Capital ha preparado para ti.
Con un conflicto armado de más de 50 años y miles de víctimas del mismo conflicto armado por reparar, varios organismos del Estado desean ejercer mecanismos para hacer eficiente esta reparación. Nos preguntamos si son realmente eficientes los mecanismos empleados para una debida reparación de las víctimas en Colombia.
La Candelaria, como centro cultural de Bogotá, se caracteriza por ser una de las zonas más concurridas de la ciudad. Miles de personas se dirigen al casco histórico de la ciudad en busca de historia y de cultura. Sin embargo, las calles que hace unos meses se encontraban repletas de gente, este año, en medio de las cuarentenas continuadas, se han observado vacías.
Bogotá puede ser muchas cosas: fría, cálida, lluviosa y soleada. Conocerla ha sido una experiencia increíble; en este texto e imágenes, intento retratar la ciudad a través de mis ojos. A veces es caótica y puede ahuyentar a cualquier foráneo, pero cuando se explora a profundidad, puede amársele como un hogar. En la mayoría de sus días, veo a una Bogotá cálida, misteriosa y amarilla, como el primer color de su bandera.
Después de dos días del paso del huracán Iota que arrasó con el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los isleños poco a poco logran comunicarse con sus familias en Colombia y han empezado a llegar las ayudas humanitarias. Este año de pandemia 2020, también, se está viendo marcado por un número récord de ciclones y de huracanes en el Atlántico.
En una camioneta Dodge modelo 79, cada viernes, Gerson Gelves y cuatro de sus ayudantes recorren algunas calles de Bogotá. Sin falta y desde las seis de la tarde llevan alimento a los habitantes de calle y a las personas en estado de vulnerabilidad.
Movilizándose desde el Planetario de Bogotá, por la carrera séptima y hasta el Consejo de Estado, las manifestantes del colectivo denominado Bloque Feminista Radical arengaron este 28 de septiembre por la legalización del aborto. Múltiples colectivos feministas también hicieron presencia en el Parque de los Periodistas de la capital.
El jueves 3 de septiembre inició la reapertura de restaurantes y gastro-bares en la capital. Se cerraron 100 calles y se implementaron diferentes modalidades como plazoletas, extensiones en andenes, y peatonalización de algunos sectores.
El túnel de La Línea es probablemente el hito ingenieril más importante de la historia de Colombia, más de 8 kilómetros de carretera atraviesan la cordillera central, conectando a Calarcá con Cajamarca en cuestión de minutos, hazaña que hace unas décadas se consideraba impensable. Este túnel vial es considerado como el más largo de toda Latinoamérica y aún a pesar de las inmensas ventajas de la inauguración del primer tramo de carretera, muchos colombianos advierten sobre los descalabros que implicó el cierre a esta obra.